Pepper&Carrot: la cultura libre llevada al #cómic
[ https://lamiradadelreplicante.com/2017/12/28/peppercarrot-la-cultura-libre-llevada-al-comic/ ]
Pepper&Carrot: la cultura libre llevada al #cómic
[ https://lamiradadelreplicante.com/2017/12/28/peppercarrot-la-cultura-libre-llevada-al-comic/ ]
love is blind...
#lamppost #blind #seeingeyedog #dogs #inheat #horny #doggystyle #comic
Roger Stern y John Romita Jr, son dos autores que no necesitan presentación. Unidos a Marvel desde siempre (aunque han trabajado en otras editoriales), el primero es un guionista de calado que tuvo el honor de firmar una memorable etapa en Capitán América y de darle a nuestro hombre araña favorito el toque maestro que necesitaba, haciéndole abrazar su adulted como nunca antes se había visto, puesto que gracias a Stern el personaje pasó de la eterna adolescencia a una madurez juvenil que tras poco más de veinte años, ya iba necesitando.
En cuanto a John Romita Jr., estamos ante un autor que tampoco necesita publicidad ninguna, no en vano es el hijísimo de otro de los grandes de Marvel, Romita Senior. La realidad es que, incluso hoy en día, existe polémica sobre el ingreso en la editorial del autor y el trabajo que ha firmado para la misma, puesto que no deja de ser hijo de una de las leyendas del noveno arte. Sin embargo, a este redactor poco le importa ese debate estéril, puesto que la mejor forma de juzgar a un autor es remitirse a su trabajo, y Romita Junior es uno de los dibujantes más completos que existen, que además de mostrar aquí un estilo dinámico y fresco, más tarde gracias a colecciones como Kick Ass, o al propio Spiderman de JMS fue capaz de adaptarse al nuevo siglo, incluyendo con gran elegancia la técnica digital en sus dibujos.
http://www.zonanegativa.com/marvel-heroes-69-asombroso-spiderman-roger-stern-john-romita-jr/
#Ñ #comics #comic
Kazuo Koike y Goseki Kojima son dos de los mangakas más representativos del manga histórico, de esa parcela del cómic costumbrista nipón totalmente plagado de samuráis, ninjas, conflictos de palacio, aventura e intriga política. Juntos han dado algunas de las obras más celebradas dentro de esa temática y han engrandecido grandes figuras clásicas japonesas. Igualmente, Koike y Gojima también han sido dos artistas muy dados a elaborar relatos con un fundamento mucho más fabuloso, con fantasía, partiendo de leyendas y dogmas espiritualistas asiáticos. En La leyenda de Kujaku se mezclan de manera brillante estas dos vertientes, la realidad y la mística, consiguiendo un estupendo díptico en el que los problemas sucesorios del shôgunato en la época Enpô se entremezclan con un magnífico y esotérico relato que nos hace conocer la composición de una sociedad budista, espiritual y atada a sus costumbres. En este segundo tomo de La leyenda de Kujaku la trama abandona de una vez por todas, y salvo por algunas pinceladas, el conflicto político y el ambiente militar clásico de rônins y samuráis y se rinde a la aventura, la epopeya y la leyenda, en una de las mejores narraciones clásicas del manga que nuevamente se presente repleta de originalidad y un apartado gráfico apabullante.
http://www.zonanegativa.com/la-leyenda-de-kujaku-tomo-2/
#Ñ #cómic #cómics #comic #manga
Corría el año 2000 y Akira Toriyama ya estaba de vuelta. Su serie más larga y prolífica había acabado cinco años antes y desde hace cuatro había dejado las riendas de su producción en manos de Toei, la compañía de animación. Tras el éxito superventas de Dragon Ball (que sigue rentando a día de hoy de manera casi incombustible), Toriyama pudo permitirse el lujo de realizar todo lo que quisiera, sin restricciones editoriales de ningún tipo. Así, su etapa artística tras el manga de Goku y compañía está repleta de obras humorísticas y satíricas, tremendamente relajadas y descuidadamente frescas. Comenzaba una etapa de tranquilidad y disfrute: las periodicidades, el estrés y las presiones de la editorial habían quedado atrás. Él ya había hecho su trabajo y ahora le tocaba disfrutar con el oficio de manera tranquila y satisfactoria.
Retomó así su faceta humorística más original, la cual se remontaba a obras tempranas como Dr. Slump o un buen puñado de historias cortas. También se podía ver parte de ese humor desinhibido en los primeros pasos del manga Dragon Ball, que luego evolucionaría hacia tramas mucho más serias y enfocadas a combates extremadamente largos tras añadir el sufijo –Z al título.
http://www.zonanegativa.com/sand-land/
#manga #Ñ #cómic #cómics #comic
Todo lo bueno tiene su final, y desgraciadamente éste llegó antes de lo que a este redactor le hubiera gustado. Sí, Mark Millar y Bryan Hitch se marchaban de The Ultimates, listos para afrontar nuevos proyectos, pero que nadie tema, se iban por todo lo alto.
El Gran Robo de América es una historia en la que todos los ingredientes que se habían ido presentado desde el primer volumen por fin tomar forma hasta un clímax final. En primer lugar, descubrimos quiénes son los villanos de esta historia. Por un lado ese miembro de los Ultimates que ha estado luchando por desmembrar el grupo y que de hecho lo ha conseguido al eliminar a Hulk y a Thor de su ecuación. No diremos su nombre, porque para este redactor fue toda una sorpresa descubrir quién estaba detrás de todo, y cómo una vez que se sabe, todo cobra mucho más sentido.
http://www.zonanegativa.com/coleccionable-ultimate-30-the-ultimates-4-gran-robo-america/
#Ñ #cómic #cómics #comic
El éxito de Los Ultimates de Mark Millar y de Bryan Hitch había sido tan rotundo, que un nuevo volumen vio la luz después del primero. En esta ocasión, y una vez que los miembros del grupo habían descubierto que funcionaban como equipo, enfrentándose tanto a Hulk, como a una amenaza alienígena, tendrían que probar si eran capaces de sobrevivir como una unidad, o morir en el intento
http://www.zonanegativa.com/coleccionable-ultimate-28-ultimates-3-dioses-monstruos/
#Ñ #cómic #cómics #comic
En Q [Kû], Tatsuya Shihira nos presentaba un seinen de ciencia ficción ligera que daba la apariencia inicial de estar bastante más cercano al shônen, gracias a su apuesta por la acción y el humor, si bien mantenía de fondo ciertos aspectos más profundos de crítica social y detalles de drama. En estos segundo y tercer tomos la temática inicial basada en la peleas contra los monstruos denominados demis y las situaciones exageradas y cómicas continúan, mientras que el componente seinen se empieza a dejar ver más aun con la madurez en la evolución de algunos personajes y algunas escenas con mayor dureza. El nudo de la historia de Q [Kû] llega en forma de dos volúmenes que pese a continuar con la fórmula entretenida que funcionaba en el arranque, comienza a mostrar señas de anclarse en el cliché.
Para refrescaros la memoria con lo que ocurrió en el primer tomo de Q [Kû], simplemente decir que la obra nos presenta un mundo futurista en el que la Tierra lleva una década bajo la amenaza de Solaris, una gran esfera de procedencia dudosa que lanza demis, seres monstruosos y agresivos, a la superficie del planeta creando el caos y la destrucción. La población humana de los estratos sociales más elevados han conseguido refugiarse en la denominada “ciudad cerrada”, una zona amurallada y techada con una cúpula que impide ver el cielo, pero que a la vez protege de los ataques. La gente con menos suerte se ve obligada a subsistir en guetos y comunas marginales, peleando por sobrevivir debido a los escasos recursos disponibles. El primer tomo nos presentaba a Rem, el protagonista, un mercenario que había pertenecido al grupo U7 de lucha contra los demis, pero que había desertado para poder proteger a los más desfa ...
http://www.zonanegativa.com/q-ku-tomos-2-y-3/
#manga #Ñ #cómic #cómics #comic
Este 2017 está siendo histórico para la Liga de la Justicia por el estreno de su primera película en acción real. Para celebrarlo en ZN seguimos buceando en los archivos de DC para rememorar algunas de las historietas más célebres del equipo de superhéroes por excelencia de la compañía de Burbank. En esta ocasión vamos a rendir un homenaje a un número muy especial, perteneciente a la etapa clásica de la Liga, cuando la cabecera estaba todavía naciendo y haciéndose un hueco en el mundo del cómic americano. Se trata del #9 de la primera serie, publicado el 1 de febrero de 1962, hace 55 años.
Este ejemplar llevó por título The Origin of the Justice League! y ha pasado a la historia por ser la primera vez en que se contaba el origen de la Liga de la Justicia, aunque después hayan sido creados otros orígenes. Este primero fue creado por los padres que dieron a la luz al equipo: Gardner Fox y Mike Sekowsky. Antes hay que recordar que ambos publicaron la primera aventura entre los números #28-30 de la revista The Brave and the Bold viendo la luz el primero en marzo de 1960. En octubre de ese año se estrenaría el título propio de la Liga, con el mismo equipo creativo, el cual se mantuvo al frente hasta el número #63.
http://www.zonanegativa.com/aniversarios-dc-55-origen-liga-la-justicia/
#Ñ #cómic #cómics #comic
Roncesvalles de Antonio Hernández Palacios es una auténtica obra maestra. Son cuarenta y siete páginas de una belleza insuperable que explican con rigor histórico y con pasión artística un episodio medieval que ha originado innumerables poemas épicos a lo largo de la historia.
El enfoque que Antonio Hernández Palacios hizo de esta gesta bélica, protagonizada en un bando por el emperador Carlomagno y sus tropas de élite y en el otro por los diferentes pueblos de la frontera navarra de los Pirineos, fue innovador por centrarse en gran medida en la parte vasca del conflicto. Antiguamente se conocía este episodio por las crónicas y los poemas escritos por historiadores carolingios y sajones que pusieron el énfasis en el valor de los paladines francos muertos y denigraron a los atacantes. El texto más conocido sobre este hecho es La Canción de Roldán, un manuscrito del siglo XII que convertiría al general carolingio en leyenda y a la derrota en una épica resistencia.
Los hechos históricos son más prosaicos. La batalla, que ocurrió seguramente el 15 de agosto del 778, fue una emboscada protagonizada por centenares de montañeses navarros que atacaron la retaguardia del ejército franco formado por 20.000 soldados en total. Las huestes vascas, sedientas de venganza y ávidas por llevarse el botín de guerra carolingio, fueron ayudadas por tropas de caballería sarracena provenientes de Zaragoza.
El ejército de Carlomagno, lento y dividido, no pudo replicar al asalto ya que los atacantes se dispersaron por los bosques y montañas colindantes. En la emboscada murieron centenares de soldados francos y también varios de los paladines del rey Carlos.
http://www.zonanegativa.com/roncesvalles-rigor-epico/
#Ñ #cómic #cómics #comic
Llegamos al sexto número de la nueva serie de X-O Manowar, eso significa que Medusa Cómics lleva seis meses en esto (siete si contamos agosto, mes en el que no se publicó nada) y se está consolidando como una editorial capaz que cargar con los cómics de Valiant, solo esperemos que las ventas estén acompañando porque, visto lo visto, apetece más Valiant. Pero esto también significa que la serie del que se puede llamar el personaje principal de la editorial americana ha cerrado su segundo arco argumental y es el momento perfecto para darle un repaso a estos últimos tres números que se agrupan bajo el título General.
Lo primero que se hace notar es el cambio de dibujante, no es nada raro que esto ocurra, más o menos nos vamos acostumbrando a que la editorial cambie de artista cada vez que se acaba un arco argumental, es algo que llevan haciendo constantemente en los últimos años y que tiene sus pros y sus contras, en parte siempre está bien tener a un solo dibujante se ocupe de una serie y le de homogeneidad, por otro se evita el cansancio y, teniendo en cuenta la calidad media tan alta que tienen los contratados por Valiant, en un gran número de ocasiones vamos a encontrar una perspectiva diferente que enriquece la lectura, a esto debemos añadir que la editorial se preocupa por lo menos de que se haga una historia completa. Así como en la primera parte tuvimos a Tomás Giorello haciendo un trabajo magnífico ahora es el turno de un veterano en la editorial, Doug Braithwaite, un autor que se ha paseado por casi todas las series importantes y cuya calidad lo pone entre los mejores, a mi parecer de lo mejor que se puede encontrar en el panorama superheroico actual. Aparte de sus sobradas cualid ...
http://www.zonanegativa.com/x-o-manowar-4-al-6-general/
#Ñ #cómic #cómics #comic
Cuando cae entre manos un cómic firmado por Kurt Busiek, es muy difícil ignorarlo, dejarlo pasar así sin más. Su nombre nos lleva mentalmente a recordados títulos editados por las dos principales, Marvel y DC, tanto como de otros sellos del panorama estadounidense. Entre esas últimas contábamos por encima de todas a Astro City (actualmente bajo el sello Vertigo, pero que inició su camino en la Image de la década de 1990), y de un tiempo a esta parte otro título se hizo un hueco a destacar: Las Tierras Otoñales.
Esta serie, publicada originalmente por Image Comics bajo el título The Autumnlands (pero antes nombrada Tooth & Claw, subtítulo del primer volumen), comenzó su andadura en noviembre de 2014 con un primer número de doble tamaño al habitual (48 páginas) para luego continuar mensualmente hasta detenerse en el #6 por varios meses, tal como viene siendo la norma en las colecciones de autor. A la fecha cuenta con otros ocho números, contabilizando catorce en total, con los cuales se compiló un segundo tomo… pero en esta oportunidad nos detendremos en el primero. Bajo el sello de Norma Editorial, en marzo de 2016 se publicó Las Tierras Otoñales 1. Garra y Colmillo incluyendo igual contenido que el primer tomo recopilatorio de Image, y ese libro es el que aquí nos ocupa.
http://www.zonanegativa.com/las-tierras-otonales-1-garra-colmillo/
#Ñ #cómic #cómics #comic
Visiones de futuro. No sabemos muy bien la razón, pero suelen venir cargadas de pesimismo y carencia de cualquier tipo de esperanza en un mañana mejor. Por lo general, solemos concebir ese paisaje imaginario como un mundo caótico en el que la raza humana ha tirado por el retrete todo lo conseguido durante largos años. Si es que parece que tenemos asumido aquello de que “el hombre es un lobo para el hombre”. Ciñéndonos a fechas cronológicas concretas, elucubrar sobre el futuro en la década de los setenta del pasado siglo solía dar como resultado un paisaje postapocalíptico, no en vano fueron unos años de crisis generalizada, por lo tanto pesimistas, en términos generales. Aquellos días fueron muy importantes en una editorial llamada Marvel Comics, que llevaba desde los años sesenta consolidando una posición en el medio, y que poco a poco conseguía aumentar su nicho de mercado. Esto vino, en parte, por la diversificación de su oferta. Nueva savia, renovados creadores, ofrecían otras posibilidades. Dentro de los flamantes géneros, podríamos decir, estaba el de la ciencia ficción pura y dura. Y es aquí donde podemos enclavar la obra reseñada, Deathlok, apodado el Demoledor, recuperada por la asociación Panini-SD Distribuciones en un único y manejable tomo en la línea Marvel Limited Edition. El volumen que tenemos entre manos aglutina sus más relevantes apariciones en la década que le vio nacer junto con su trama más recordada, datada ya en los ochenta. A partir de este momento vamos a intentar explicar su génesis y ver quién es la mano creativa que se esconde detrás del personaje.
http://www.zonanegativa.com/marvel-limited-edition-deathlok-demoledor/
#Ñ #cómic #cómics #comic
A mediados de los años 80 una enorme sombra se cernió sobre DC. Dos obras marcarían un antes y un después en esta editorial y en la propia industria, de la primera dicen que mato al superhéroe y de la segunda que lo enterró. Estamos hablando de Watchmen y del Regreso del Caballero Oscuro, dos obras fundamentales en el mundo del cómic, cuyo tono y enfoque pareció imponerse como el camino a seguir a partir de aquel momento. Sin embargo, en medio de estas sombras apareció una serie que nadaría contra corriente, buscando lo contrario de estas dos obras, al perseguir la risa, la diversión, el disfrute total y absoluto, cambiando el enfoque que hasta ahora había tenido la serie de la Liga de la Justicia de América. La JLI se fraguo en los fuegos de Apokolips, en la miniserie de Legends, y se erigió entre la oscuridad para convertirse en leyenda, todo un ejemplo de que a través del humor y la auto parodia se podían contar buenas historias de superhéroes.
El concepto de la Liga de la Justicia viene de muy atrás. Fue en el primer grupo de la Silver Age en los años 60, gozando de un éxito enorme entre los aficionados que podían disfrutar de todos sus héroes juntos bajo una misma cabecera. Pero el éxito se fue diluyendo, aun estando en la serie autores de la calidad y el renombre de Mike Sekowsky, Gerry Conway o Steve Englehart que poco pudieron hacer en gran medida por el enfoque que las series de DC tuvieron a lo largo de esos años hasta la comentada renovación a mediados de los años 80.
http://www.zonanegativa.com/grandes-autores-la-liga-la-justicia-keith-giffen-j-m-dematteis-kevin-maguire-jli/
#Ñ #cómic #cómics #comic
Por mucho que estemos ante el centenario del nacimiento de Will Eisner me parece una auténtica sorpresa que Norma Editorial se haya atrevido a publicar en castellano una obra como Las obras perdidas de Will Eisner.
Para ilustrarlo permítanme que les explique una anécdota personal. Por motivos familiares, este mes de mayo lo pasé casi por entero en Londres. Entre otras cosas pude pasar dos tardes en dos tiendas de cómics diferentes, Forbidden Planet y 30th Century Comics. Mi estrategia consistió en buscar cómics que no pudiera encontrar fácilmente en Barcelona y en la primera – muy enfocada en el producto mainstream – tuve grandes problemas para llevarme algo que no hubiese podido comprar fácilmente en la mayoría de tiendas de la ciudad condal. Al final, a parte de 3 volúmenes de la recopilación de las tiras de James Bond de Lawrence y Horak y el álbum de Mister X de Motter y Jaime Hernandez, encontré un curioso tomo titulado The lost work of Will Eisner que recopila las tiras más desconocidas del creador de The Spirit. No dudé en llevármelo convencido que jamás lo vería en castellano. Y me equivoqué, de lo que me alegro profundamente.
http://www.zonanegativa.com/las-obras-perdidas-will-eisner/
#Ñ #cómic #cómics #comic
El Capitán Átomo es uno de los personajes más poderosos del universo DC, a pesar de su menor trascendencia, en proporción a su poder. Capaz de absorber y manipular átomos, convirtiéndose en una superbomba atómica andante, el Capitán Átomo fue creado en su origen por Joe Gill y el gran Steve Ditko en la mítica Charlton Comics, cuyos personajes pasarían posteriormente a pertenecer al universo de DC Comics. Tras la compra de la Charlton, Cary Bates y Greg Weisman nos metieron en continuidad en 1987 al Capitán Átomo que hoy conocemos, con Nathaniel Adam como alter ego, en una serie que duró nada más ni nada menos que 57 números, siendo los 50 primeros escritos por los propios Bates y Weisman.
Debido a su parecido con el Dr. Manhattan, de hecho éste está basado en él al no permitírsele a Moore utilizar los personajes de la Charlton para Watchmen, el Capitán Átomo es en general un personaje bastante atractivo, que lleva unos cuantos años desaparecido y que quizás no ha sido tan trascendente para el universo DC como su propio potencial pueda indicar. Quizás, tras esta nueva serie limitada de Bates y Weisman de la cual hoy os traemos una reseña a propósito de la publicación de ECC Ediciones, eso cambie, o quizás no, pero al menos volvemos a tener en continuidad al Capitán Átomo, y con eso al menos de momento vamos servidos.
http://www.zonanegativa.com/caida-auge-del-capitan-atomo/
#Ñ #cómic #cómics #comic
Bobinas P4G is a social network. It runs on GNU social, version 2.0.1-beta0, available under the GNU Affero General Public License.
All Bobinas P4G content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.