Notices by Manuel (https://hubzilla.nl/profile/manuel-jf), page 2
-
Manuel (https://hubzilla.nl/profile/manuel-jf)'s status on Friday, 25-Aug-2017 07:14:29 UTC Manuel
-
Manuel (https://hubzilla.nl/profile/manuel-jf)'s status on Friday, 25-Aug-2017 07:02:47 UTC Manuel
Necesitamos una revolución en la psiquiatría. El paciente acaba siendo una persona sin derechos”, dice el biólogo y médico danés Peter C. Gøtzsche, que en mayo publicó con Libros del Lince Psicofármacos que matan y denegación organizada.
Por una psiquiatría sin psicofármacos. Una conversación con el médico y biólogo Peter C. Gøtzsche | FronteraDLa ciencia, apuntó Karl Popper, se basa en un principio básico. Cualquier hipótesis es refutable cuando puede demostrarse que es falsable, es decir, que es falsa. Esto es, no hay verdades absolutas, cuando algo se refuta, y se demuestra que es falso o no funciona, avanza el conocimiento e impide quedarse anquilosado en fórmulas, teorías o principios que han quedado obsoletos.
El científico danés Peter C. Gøtzsche, máster de Ciencia en Biología y Química en 1974 y licenciado en Medicina en 1984, tiene un currículum de aúpa: trabajó en la industria farmacéutica entre 1975 y 1983, y ejerció en hospitales entre 1984 y 1995. Dirige desde hace 23 años del Centro Nórdico de Investigación Cochrane de Copenhague, y es profesor en la Universidad de Copenhague de análisis y diseño de investigación, dado su interés por la estadística y las metodologías de investigación. Ha publicado más de 70 artículos en las 5 grandes revistas médicas (BMJ, Lancet, JAMA, Annals of Internal Medicine y New England Journal of Medicine). Y sus trabajos han sido mencionados y citado en más de 15.000 ocasiones. Así que no podemos decir que sea un científico cualquiera. Gøtzsche ha levantado mucha polémica con sus dos últimos libros, editados en España por Libros del Lince. El primero, Medicinas que matan y crimen organizado: cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud, en 2014 y reimpreso de nuevo ahora. Pero sobre todo con su nuevo libro, Psicofármacos que matan y denegación organizada, publicado el pasado mes de mayo. -
Manuel (https://hubzilla.nl/profile/manuel-jf)'s status on Monday, 21-Aug-2017 05:51:39 UTC Manuel
España arde: hemos abandonado los bosques y solo nos acordamos en verano
Más de 140.000 hectáreas quemadas en Portugal, más de 70.000 hectáreas calcinadas en España en lo que va de año. Observamos las espectaculares imágenes de la tragedia y nos invade una sensación que es mitad rabia y mitad incomprensión. Lo cierto es que un 99,8% de los incendios son sofocados por los eficaces dispositivos de extinción y solo un 0,2 llega a superar las 500 hectáreas y, por lo tanto, convertirse en un Gran Incendio Forestal (GIF). Pero este pequeño porcentaje nos hace vulnerables porque se trata de fuegos cada vez más ingobernables. Entre las causas, el cambio climático, pero también la transformación de una sociedad rural y agrícola a una sociedad urbana y de servicios que no vive de los bosques, los desconoce y los descuida. “El paisaje ha pasado a ser un decorado, por eso no se gestiona”, explica a este diario Marc Castellnou, jefe del Grup d’actuacions forestals (GRAF) de los Bomberos de Cataluña, un reconocido experto en incendios forestales a nivel internacional. -
Manuel (https://hubzilla.nl/profile/manuel-jf)'s status on Saturday, 19-Aug-2017 05:56:06 UTC Manuel
Reflexiones sobre la gente que graba con el móvil después de un atentado
Si alguien ha sido atropellado y está inconsciente, aunque no sepas primeros auxilios, pides ayuda y te quedas a protegerle. No le grabas.
Si alguien se desangra a tu lado, aunque no seas médico, intentas ayudarle y protegerle. No le grabas.
Si alguien está muriendo a tu lado, aunque no lo conozcas, te sientas y le acompañas mientras llega ayuda. No le grabas.
Porque cuando en vez de ser humano te dedicas a grabar, lo único que muestran tus grabaciones es tu propia inhumanidad.