Bobinas P4G
  • Login
  • Public

    • Public
    • Groups
    • Popular
    • People

Conversation

Notices

  1. Mago del Trueno 📷 (magodeltrueno@pixelfed.social)'s status on Thursday, 06-Jun-2024 17:55:18 UTC Mago del Trueno 📷 Mago del Trueno 📷
    #datocurioso
    El tamal es un alimento de origen prehispánico, de las culturas mesoamericanas, preparado generalmente a base de masa de maíz o de arroz rellena de carnes, verduras y hortalizas, salsas y de otros ingredientes,los cuales se envuelven en hojas vegetales como de mazorca de maíz o de plátano, bijao, maguey, aguacate, entre otras, que se cuecen luego en agua o al vapor.
    La palabra tamal viene del náhuatl “tamalli” (que significa envuelto).
    Existen indicios de la existencia de tamales en Mesoamérica en la época prehispánica (entre el 8000 a. C. y 5000 a. C.) En la era precolombina, los mexicas comían tamales con estos ingredientes: pavo, flamenco, rana, ajolote, tuza, conejo, pescado, huevos de pavo, miel, frutas, insectos,  calabaza y frijoles, así como sin relleno.

    ¿Lo sabias?
    In conversation about a year ago from pixelfed.social permalink
    • Mago del Trueno 📷 (magodeltrueno@pixelfed.social)'s status on Thursday, 06-Jun-2024 17:55:10 UTC Mago del Trueno 📷 Mago del Trueno 📷
      in reply to
      • Salvador Díaz Bolaños
      @Tamachucho@mastodon.social ya había pavos en la América prehispánica, se les conocía y conoce como guajolotes, la domesticación y consumo de pavos tienen sus raíces en la época precolombina en México y los pueblos originarios ya criaban pavos mucho antes de la llegada de los españoles, así mismo, los pavos eran considerados aves sagradas por algunas culturas prehispánicas y se asociaban con ceremonias y rituales, a su vez, era común encontrarlo dentro de el consumo y dieta habitual tanto en el México prehispánico como en diversas civilizaciones precolombinas, tal el caso que su carne era empleada como ingrediente para los tamales.

      La palabra “guajolote”, que es como se le llama al pavo desde la época de loa aztecas, proviene del náhuatl “huexólotl”, que se significa “viejo monstruo” o “gran monstruo”, porque hace alusión al gran tamaño del macho y sus exuberantes plumas ornamentales, adornado por una roja cabeza, y un trozo de piel que cuelga de su frente, conocido como “moco de guajolote".
      In conversation about a year ago permalink
      isaakubus repeated this.
    • Salvador Díaz Bolaños (tamachucho@mastodon.social)'s status on Thursday, 06-Jun-2024 17:55:12 UTC Salvador Díaz Bolaños Salvador Díaz Bolaños
      in reply to

      @magodeltrueno pavo no.

      In conversation about a year ago permalink
    • Salvador Díaz Bolaños (tamachucho@mastodon.social)'s status on Thursday, 06-Jun-2024 17:55:27 UTC Salvador Díaz Bolaños Salvador Díaz Bolaños
      in reply to

      @magodeltrueno sí, ya tengo algo. Se situaron en la parte sur del altiplano mexicano. Son prehispánicos. Esto es: la parte alta de el hoy estado de hidalgo, san luis potosí, en estado salvaje. No vomo aves de corral. Fueron las gallinas, las qué llegaron con la conquista española. Su caza era motivo de fiesta. A la fecha, en el estado de Tamaulipas, Texas y parte de Colorado, existe la cacería del "turkey", es el pariente del guajolote.

      In conversation about a year ago permalink

Feeds

  • Activity Streams
  • RSS 2.0
  • Atom
  • Help
  • About
  • FAQ
  • Privacy
  • Source
  • Version
  • Contact

Bobinas P4G is a social network. It runs on GNU social, version 2.0.1-beta0, available under the GNU Affero General Public License.

Creative Commons Attribution 3.0 All Bobinas P4G content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.