Opino que es añadir una complejidad innecesaria. Por otro lado, además de no evitar los riesgos del sistema clásico añade los propios de la tecnología, cuyo desempeño encima dependería directamente de personal técnico (se quita el control de las manos de los ciudadanos, en resumen). Para los que nos gusta la tecnología es interesante, y seguro que es un buen ejercicio para un ingeniero pero en la vida real yo no lo veo ni lo deseo.
Conversation
Notices
-
Tagomago (tagomago@mastodon.social)'s status on Thursday, 13-Dec-2018 18:43:40 UTC Tagomago
-
Alejandro Mellado (amellado@quitter.cl)'s status on Thursday, 13-Dec-2018 19:17:04 UTC Alejandro Mellado
@tagomago @schaplin @hellion Si estamos de acuerdo. Pero así como lo expones la discusión es más amplia, porque hay ciudadanos que pueden asumir el control tecnológico (nosotros somos ciudadanos). Está red federada de cierto modo lo hace, pero el control general está en Facebook, Google y/o Twitter, mira lo que paso con Cambridge Analytica. Me parece que a nivel de votaciones los ciudadanos pueden tener el control sobre el proceso de las elecciones, pero no hay control sobre quienes postulan como representantes, ni mucho menos de como los medios de comunicaciones presentan las propuestas para favorecer y/o perjudicar. En proceso de votación puede ser transparente, pero la "democracia" tiene agujeros de seguridad por todos lados. -
Tagomago (tagomago@mastodon.social)'s status on Thursday, 13-Dec-2018 19:26:28 UTC Tagomago
Sea como fuere, no es cuestión de añadir un agujero más.
Creo que la discusión importante es esa precisamente, no la cuestión técnica. Qué nivel de control tenemos todos los ciudadanos (no solo los que tengan conocimientos tecnológicos y acceso al sistema) sobre el proceso más importante de una democracia. Si se restringe ese poder de intervención en la verificación del proceso y el conteo, en mi opinión es un paso atrás.
-