@bicubico@wnflow@Maya No se, creo que el poder controlar la cosecha y guardar grano, es en escencia, capitalismo... bien también podría ser controlar el fuego y el acopio de leña o el insumo necesario para encenderlo y que eso dotara al hombre de algún poder por sobre otros... no sé. Divagues que se le ocurren a uno mientras uno mira el fuego... :nes_fire:
@santiago lo del capitalismo y agricultura es bastante mito según lo que descubrieron Graeber y Wengrow. Pero si. El fuego controlado es una fascinación humana de toda la vida
@santiago@bicubico@Maya Es posible el “acaparamiento” de ese poder de conocimiento. Me parece más real en la nobleza también, que haya sido compartido. Quiero creer.
@wnflow@bicubico@Maya si, quizá esa es la cuestión origen de todo, el no compartir. Pero me parece que si, que cualquier cosa que te de poder sobre otro... es una forma primitiva de capitalismo. No me hagan caso #yameiba
@wnflow@santiago@bicubico Aunque Adam Smith nunca cree que es el egoísmo lo que gobierna al individuo sino sólo el mero interés por su supervivencia y que esto en sí mismo generaría beneficios colectivos, en los hechos, el "libre mercado" no funciona debido a la misma desviación humana que desvirtúa una característica natural (el deseo de sobrevivir) y se convierte en un obstáculo para el bienestar colectivo. Con el tiempo se ha evidenciado que no existe tal cosa como la "regulación natural", por lo que tampoco existe un equilibrio real en el " libre mercado". Al final, el abuso genera los desequilibrios y es importante tener mecanismos de regulación. https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
@Maya@wnflow@bicubico Si, de todas maneras quedó demostrado matemáticamente que el capitalismo no es el que beneficia a la comunidad, si no al individuo. Mejor dicho, que es falso que obrar en pos del beneficio propio, beneficia también a la comunidad. Eso lo demostró John Nash y se hizo una película sobre eso. El problema con el capitalismo es que tiene una falla, un bug, que es que se dice a favor de la competencia entre diferentes actores, pero en la práctica, en el mejor caso, estos conspiran formando un cartel y poniéndose de acuerdo en no competir, o directamente se fagocitan unos a otros hasta que hay un monopolio, donde también finalmente termina la competencia. La competencia como argumento, en los hechos no se dá. Fijate cuantas empresas petroleras habían hace 100 años en EEUU y fijate ahora. Lo mismo con las grandes tecnológicas... la más grande va comprando a las más chicas hasta monopolizar el mercado, los bancos, etc. En cada crisis, como la del 29, los bancos grandes aprovechan para comprar por monedas a los pequeños fundidos... así es. Hasta que quedan con suerte 2 o 3 y se ponen de acuerdo en dividirse el mercado y cobrar lo mismo, como una especie de guerra fría corporativa.
@wnflow No soy experta, pero considero que el capitalismo surge como un modelo que agrupa las actitudes egoístas observadas en el humano, una de ellas, considerada una ley natural: la ley del más fuerte. Se tomaba como verdad absoluta, por ejemplo, pero ahora vemos que es imprecisa o no tan cierta al evidenciar con más estudios que la ayuda interespecie es una realidad. Se ha dejado que el humano crezca de manera salvaje cuando que ni en la naturaleza se observan tales abusos. Por otro lado, la regulación sí es parte de la naturaleza y es nuestra responsabilidad implementarla. En especial, la autorregulación para el beneficio colectivo. @santiago@bicubico
@santiago@wnflow@bicubico En referencia a acumular bienes. Pensemos en las colonias de insectos que se preparan para las épocas de escasez. Trabajan mucho por acumular los suministros necesarios para esas épocas del año. O pensemos en los animales que "controlan" la naturaleza, modifican su ambiente. Me parece que muchos animales lo hacen en cierta medida, pero en algunos se nota más, como los castores. Eso no los hace capitalistas. Me parece que la diferencia radica en si se hace para sobrevivir, para una vida "digna" o si se hace para acaparar en detrimento del resto, pensando incluso en la naturaleza y los animales no humanos.
@santiago@wnflow@bicubico En ese sentido, una medida equilibrada del impacto de nuestra actividad podría ser cuántos se benefician y cuantos son perjudicados. Si los beneficiados son más, vamos por buen camino, si no, hay que ir pensando en tomar otras medidas y, sin duda alguna, la actividad humana daña más de lo que beneficia, en estos momentos.
@santiago@wnflow@bicubico Al final, sigues teniendo a unos cuantos con muchísimo poder económico, tal vez ya no sea la corona o los gobiernos, ahora se llaman empresarios. El caso es que, siempre que se apele al individualismo y no a las soluciones sociales, colectivas, surgirán los mismos problemas de injusticia.
@santiago Si, así es. Cuando menciono a Smith es porque, aunque se le considera el padre del capitalismo, él incorpora ideas de otros antes que él, entre ellos, maestros y colegas. Hay que entender que vive en una época de imperialismo colonial donde la corona tiene el poder absoluto de todo, incluso sobre la vida de sus "gobernados" en una situación de injusticia y desamparo y él mismo crece en una sociedad trastocada y altamente individualista. Su visión no va más allá de su experiencia propia e inmediata. Sus palabras se usan y se implementan, a mi parecer, convenientemente a favor de quienes ya son dueños del poder. El libre mercado no existe, justamente porque no es real en los hechos, como bien dices. @wnflow@bicubico