La extinción masiva del Pérmico-Triásico https://lasendadeapolo.blog/2023/02/14/8058/ La extinción masiva del Pérmico-Triásico fue una hecatombe biológica producida hace aproximadamente 252 millones de años cuyas causas son todavía desconocidas, pero que llevó a la desaparición de cerca del 81 % de los organismos marinos y del 70 % de los vertebradores terrestres. Se considera la mayor extinción conocida ocurrida en el planeta Tierra. La recuperación de la vida marina después de dicha extinción y durante el Triásico inferior o temprano se considera un período importante de cambios evolutivos que sentaron las bases de los ecosistemas que dominan los océanos en la actualidad. Sin embargo, debido a la relativa escasez de fósiles marinos que datan de este período crítico, la evolución de la biota marina tras este suceso es poco conocida #permico#triasico#permicotriasico#extincion#biota#ciencia#naturaleza#paleontologia
La fusión de dos agujeros negros y la emisión de luz https://lasendadeapolo.blog/2023/04/25/la-fusion-de-dos-agujeros-negros-emite-luz/ Un equipo liderado por personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) ha realizado, con el Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan) y el telescopio Subaru, el seguimiento más amplio y profundo hasta la fecha de una colisión de agujeros negros detectada previamente en ondas gravitacionales. Las observaciones no mostraron ninguna señal óptica en la dirección del fenómeno, lo que significa que si la fusión de agujeros negros emitió algún tipo de luz, ésta fue más débil que el límite de detección de estos dos telescopios y sus instrumentos. Este resultado establece un límite observacional a la detección de emisiones electromagnéticas procedentes de este tipo de eventos #IAC#grantecan#astrofisica#astronomia#agujeronegro#ciencia
Nuevo hongo con actividad antibacteriana https://lasendadeapolo.blog/2023/04/18/nuevo-hongo-con-actividad-antibacteriana/ El descubrimiento de la Penicilina, sin duda, abrió líneas de estudio interdisciplinarias que varios investigadores alrededor del mundo acogen como referencia. En la actualidad, se conocen más de cien mil especies de hongos en el planeta, lo que representaría una mínima parte de las existentes. En Ecuador, apenas se ha descrito el 1 % de los hongos que lo habitarían, lo que pone en evidencia la deuda que la actividad científica del país tiene con el reino fungi. En este país se ha llevado a cabo un proyecto internacional que ha dado como resultado inicial el hallazgo del hongo de la selva tropical montañosa del sur de Ecuador llamado Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. Esta especie presenta actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli, según los autores del trabajo que se publica en la revista Journal of Fungi #ciencia#medicina#hongos#bacterias#fungi
Un rayo fosilizado revela un extraño mineral desconocido en la Tierra
El descubrimiento puede revelar que otras formas de minerales reducidos son posibles y habrían sido cruciales en el desarrollo de la vida en nuestro planeta