Gracias a terminales de computadora, operarás remotamente un entorno descendiente de la Distribución de Software de la Universidad de Berkeley, de gran similitud a #Unix.
L@s participantes pueden contactarse entre sí y dar rienda suelta a toda una serie de potentes aplicaciones orientados al texto.
Podrás compartir datos y publicar los contenidos libres que desees utilizando la web, dando rienda suelta a los protocolo #Gopher y #Gemini, la web, nuestra wiki, e incluso las constelaciones federadas con Pleroma.
Ciertas comunidades como la SDF y los #tildes nos han inspirado. Son sistemas de cómputo compartidos y públicos. La idea que tuvo ~ffuentes -nuestro admin- ha sido ofrecer una experiencia similar pero minimalista, en nuestro idioma, ¡y sin gastar una moneda!
Redes similares a estas incubaron los primeros reductos de “#hackers”, aquellos divertidos visionarios que poblaron las redes de datos confiando en un espíritu libre y no comercial. Sus bancos de datos funcionaban con acceso remoto en forma de un #shell UNIX, al que se accedía con un módem telefónico; tipeabas comandos para hacer las cosas sorprendentes. Es un poco distinto a las #BBS tradicionales, en las cuales un menú ofrecía interacción bastante más limitada.
Por supuesto, el tiempo ha pasado y hoy no es tan así. A #textoplano puedes ingresar utilizando tu conexión a INTERNET y estableciendo un enlace encriptado de shell seguro (SSH). Puedes usar y compartir programas, editores, navegadores, librerías de software, juegos, etcétera. La experiencia se nos hace “cultural” ya que contamos con un #podcast donde nos juntamos a “charlar” sobre temas tecnológicos, #retrocómputo, #Linux, y disponemos de una radio IP donde puedes escuchar y emitir música.
Texto-plano.xyz dispone incluso de un servidor para #juegos multiusuario (de estrategia, FPS, simuladores colaborativos) que podemos compartir en tiempo real.
>Nuestr@ visión es la de constituirnos en un medio de aprendizaje telemático recreativo, cooperativo, minimalista y no comercial.
¡Lo mejor viene en kilobytes! ¡Loguéate con nosotr@s!
La historia de #Gopher, el protocolo que dominó Internet antes de la llegada del #HTTP y la WWW
No es raro sorprenderse uno mismo descubriendo que las tecnologías que forman parte de nuestro día a día fueron en su momento meras alternativas minoritarias a otras, aparentemente más consolidadas, pero que ya no recuerda prácticamente nadie.
Le pasó al VHS (hasta que finalmente barrió del mercado al formato Betamax)… y también le ocurrió lo mismo a la WWW. Pero es probable que no sepas, siquiera, qué tecnología predominaba entonces, antes del auge del 'http://www.'.
For absolutely no critical reason I'm working on a #gopher client / server written with #ruby and #ncurses. There are tons of solid projects out there, but wanted to learn about the protocol and work more with networking / command line UI design.
The emojis are cute as fuck honestly, but I need to figure out how to get ASCII strings to play nicely with UTF-8
Having lots of fun. For those unfamiliar, gopher is the plaintext net w/o the frills and pomp of HTTP - emphasis on content :P
Concretamente. #gopher es un protocolo de la capa tcp/ip que vió su cénit allá por los 90 cuando la internet en el ámbito privado estaba aún en pañales. Está diseñado para buscar, distribuir y recuperar archivos. Los primeros sitios de internet, llamados hoyos, se hacían para gopher y había de todo, desde portales de noticias hasta juegos. Veníamos diciendo que parece tendencia regresar a la simplicidad de las cosas: pantallas sin distracciones, plataformas en texto plano, máquinas sin entornos de escritorio. Y esta tendencia no es meramente una cuestión estética, hay una búsqueda de métodos y estructuras eficientes, rápidas, de bajo consumo de recursos, ideales para las placas del tipo #arduino o#raspberrypi que hoy se usan en todos los ambientes y que funcionen sin predicamentos para el #retro #hardware (no por estar de "moda", sino porque hay una necesidad de reciclar, de recuperar recursos valiosos). En !p4g nos sumamos a la tendencia y la estamos expandiendo, poniendo en línea un #hoyo de #gopher totalmente en español (es poquísima la cantidad de hoyos en este idioma). Somos clásicos, quizá frikis, pero nos encanta lo que estamos construyendo.
Si les ha picado el bichito, instalen un cliente y pasen a ver. Yo prefiero #lynx pero para quienes gustan de los grandes navegadores hay extensiones y "plugins" que hacen de #proxy para todos ellos (ej: overbitewx para firefox) y alguno que otro para móviles #android (pocket gopher en #fdroid ). La manera de acceder es tan sencilla como cualquier otra:
El espacio bajotierra se expande, alcanzando idiomas, culturas y hierbas peninsulares. Usuarios de #pantallanegra fueron avisados mediante varias pistas. Vamos concretando la construcción de la madriguera de la #marmota