La capacidad simbólica de los neandertales https://lasendadeapolo.blog/2023/02/04/la-capacidad-simbolica-de-los-neandertales/ El análisis de los cráneos de grandes herbívoros hallados en el yacimiento de la cueva de la Des-Cubierta, ubicada en Pinilla del Valle (Madrid), revela que los neandertales (Homo neanderthalensis) que vivieron en la región hace 40.000 años los utilizaban como trofeos de caza. Este descubrimiento confirma que esta especie de hominino (especie de homínido erguida) ya tenía capacidad simbólica. Así lo afirma el artículo que publica la revista Nature Human Behaviour en el que han participado investigadores del CSIC en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN), la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, entre otras instituciones #prehistoria#historia#neandertal#simbolismo#religion#cuevas
¿Una mujer Caballero en la Edad Media?https://lasendadeapolo.blog/2021/09/04/una-mujer-caballero-en-la-edad-media/ Un nuevo estudio afirma haber resuelto el misterio de la evidencia de género no binaria en una tumba de guerrero medieval. En 1968, en el pueblo de Suontaka Vesitorninmäki en el sur de Finlandia, se descubrió la tumba de un guerrero que data del siglo XI. La tumba contenía una mujer con un vestido y tres broches, junto con una enorme espada. 53 años después, ha sido sometido a un nuevo análisis moderno que «desafía las creencias tradicionales sobre los roles de género en las comunidades de la Edad del Hierro y la Alta Edad Media y revela información sobre las expresiones de género de la época», informa Phys.org. Esta tumba es ahora objeto de un estudio revisionista radical publicado en línea por Cambridge University Press en el reputado European Journal of Archaeology #historia#edadmedia#nobinario#caballero#arqueologia
Nuevo libro sobre la vida y circunstancias de Tutankamón https://lasendadeapolo.blog/2023/04/04/nuevo-libro-sobre-la-vida-y-circunstancias-de-tutankamon/ El centenario del hallazgo de la tumba del faraón más icónico ha insuflado actualidad al monarca sepultado hace 3.325 años. El aniversario justifica la edición de un nuevo libro sobre su vida y circunstancias. Su autora, la egiptóloga Joyce Tyldesley, desmonta los tópicos sobre la presunta insignificancia de su reinado y su supuesto asesinato. Con su diestro manejo de las evidencias disponibles y de las últimas pesquisas arqueológicas, en "Tutankamón. Faraón. Icono. Enigma" recrea el difícil contexto que le tocó vivir, así como la obra que comenzó y que su temprana muerte dejó inconclusa. El libro se divide en dos partes. La primera, relativa a su vida, obra y entierro en el siglo XIV antes de Cristo. La segunda, a su sensacional reaparición en la era contemporánea con el hallazgo de su tumba en 1923 en el Valle de los Reyes, Egipto #historia#antiguoegipto#tutankamon#faraon#libros
Mastodoners, os pido consejo: esta semana tengo muchas horas de coche y me gustaría escuchar algún #podcast de #historia o #ciencia . Estoy muy poco puesta ¿Me recomendáis alguno?
Einstein a España en 1923. En la siguiente foto aparece paseando por Madrid acompañado por el ilustre físico español Blas Cabrera nacido en Arrecife (Canarias -España) #historia #Curiosidades #ciencia
Una despensa de hace 400.000 años https://lasendadeapolo.blog/2020/04/18/2132/ Una investigación multidisciplinar con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado una despensa de hace unos 400.000 años en el yacimiento de la cueva de Qesem, en Israel. Los investigadores han llegado a esta conclusión a través del estudio de marcas humanas de los restos de animales hallados encontrados en la cueva. Este hallazgo indica nuevos comportamientos que exigen cierta capacidad de planificación y previsión. Las conclusiones son fruto del estudio de marcas humanas de los restos de fauna encontrados en la excavación En el artículo se plantean varias cuestiones en torno al consumo del tuétano del interior de los huesos, un recurso especialmente buscado por los humanos desde periodos muy antiguos debido a sus altos niveles en ácidos grasos. Por un lado, se aborda si su extracción está vinculada única y exclusivamente con su consumo inmediato en el Pleistoceno Medio; por otro lado, se analiza si el almacenamiento deliberado de determinados huesos para un consumo posterior podría dejar alguna señal reconocible en procesos de fosilización. Por último, en caso de darse ese registro arqueológico, determinar el tiempo aproximado de conservación del tuétano en condiciones óptimas si se produjese su almacenamiento #prehistoria#historia#alimentacion
Hablaremos de oleadas anteriores a la era Elon Musk y de como una red federada como la que habitamos puede dispararse en meses a algo que jamás podíamos haber imaginado.
Una petición para @fediversetv: ¿Se podía añadir en #Peertube en algún momento una categoría que sea "#Cultura"? No digo ya "#Literatura", que es mucho más específica, pero en una llamada "Cultura" podríamos subir entrevistas a escritores y escritoras, reseñas de libros, cosas de cultura popular como temas de pueblos, temas de #Historia... ¡Gracias!
Escrita y dirigida por Pablo Jaime Cisneros e interpretada por El Tequio de San Miguel.
📌 Puesta en escena de corte histórico en la que que se representan algunos de los pasajes más representativos de la vida y la obra de Ricardo Flores Magón, célebre pensador mexicano, precursor de los ideales que dieron forma a la Revolución Mexicana. A través de sus memorables discursos o de las constantes alusiones a sus artículos en el periódico Regeneración, atestiguamos la riqueza del pensamiento magonista, así como su vigencia al día de hoy.
El 21 de noviembre de 2022, cien años después de su muerte, anarquistas se encontraron en la tumba de Ricardo Flores Magón en la Ciudad de México, donde se registraron enfrentamientos con miembros de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), con un saldo de varixs compañerxs heridxs.
Me emociona compartir una entrevista que le realicé a Jaime, uno de lxs anarquistas presentes aquel día. La entrevista toca no sólo los hechos del 21 de noviembre, sino también la vida y el legado de Ricardo Flores Magón, los intentos del Estado por recuperar su memoria, y mucho más.