No se quién me mandaría prometer un hilo sobre el origen de los hebreos, pero lo prometido es deuda. Advierto, me han salido unos 10.600 caracteres, voy a dividirlo en dos o tres días.
Sigue ->
No se quién me mandaría prometer un hilo sobre el origen de los hebreos, pero lo prometido es deuda. Advierto, me han salido unos 10.600 caracteres, voy a dividirlo en dos o tres días.
Sigue ->
Otro dato remarcable es que no se ha hallado ningún vestigio atribuible a esta cultura, anterior a la presunta aparición de esta cultura en Canaán, y que le pueda ser atribuido de alguna forma. Esto hace muy difícil sustentar ninguna hipótesis que afirme que este pueblo proviene del exterior de Canaán.
Visto todo esto, podemos estar bastante seguros de que la cultura hebrea se formó en esa región y no vino ni de Egipto ni de Mesopotamia.
Ya tenemos el dónde. Vamos a por el cuando y el cómo. Pero eso lo dejo para mañana, que hoy ya es mucho texto.
Por ahora, recalquemos: los conocimientos que tenemos sobre la cultura hebrea demuestran que el éxodo desde Egipto es absolutamente imposible y que la cultura hebrea se formó casi sin ninguna duda en la zona de Canaán y jamás se movió de ahí.
Hasta mañana.
El primer problema con el que topamos es que en su origen los hebreos eran ágrafos, es decir, no es que no tuviesen un idioma escrito, sino que ni siquiera usaban un sistema de escritura extranjero, como sí hicieron otros pueblos. Sus primeras palabras escritas, en un alfabeto de origen fenicio, serían del siglo X o del XI. Si analizamos la lengua hebrea arcaica, vemos que pertenece a la familia de lenguas cananeas (la región aproximada del actual Israel), emparentada con:
- Fenicio, en la zona actual del Líbano.
- Lenguas habladas al este del Jordan en lo que hoy sería el oeste de Jordania. De norte a sur: arameo, amonita y moabita.
- Al sur del Mar Muerto, y hasta el Golfo de Aqaba en el Mar Rojo, en zonas actualmente israelies y jordanas, la lengua edomita.
El hebreo está emparentado, pero más lejanamente con las demás lenguas semitas. Al sureste y al este en la península arabiga, el desierto siro-jordanio y Mesopotamia.
El hebreo no contiene aportaciones apreciables que puedan atribuirse a un origen egipcio, lo que es casi imposible si los hebreos hubiesen permanecido seis siglos en Egipto. Tampoco parece tener vestigios de los dialectos semitas orientales arcaicos ni meridionales, lo que apunta a que este pueblo no tiene aportes ni mesopotámicos ni árabes.
Si analizamos la cultura material, cerámica y utensilios, son compatibles con una evolución de la cultura cananea, aunque esto es complicado ya que la propia cultura material cananea está muy influida por otras culturas del levante mediterráneo. Otros rasgos culturales, como la circuncisión, la prohibición de comer cerdo, las casas de cuatro cámaras... son también características de esta región situada a ambos lados del Jordán desde el actual sur de Siria, hasta su desembocadura en el mar, aunque también comparten alguno de estos rasgos culturales con otros pueblos semitas más lejanos.
Sigue ->
Hace ya un tiempo hablé de la teoría que sigue apoyándose en el relato bíblico e intentando hacerlo compatible con la evidencia arqueológica, así que ese tema lo doy por cerrado. Hoy hablaremos de las teorías en las que se aplican estrictamente criterios historiográficos. Eso no significa que no se utilice la biblia como material que puede aportar información útil, sino que se trata esos textos de la misma forma que se usan todas las demás leyendas para conocer el pasado de los pueblos que se estudian.
Dicho esto, vayamos con la parte fácil. Una cultura es un conjunto de conocimientos y costumbres que se transmiten de una generación a la siguiente. Estos conocimientos y costumbres van evolucionando a lo largo del tiempo, adquiriendo y o perdiendo elementos con el tiempo. Si observamos nuestra cultura en España, por ejemplo, vemos que nuestra lengua y costumbres incorporan multitud de elementos árabes, propios de los siglos en los que nuestra cultura era una cultura árabe o estuvo bajo una fuerte influencia árabe. No cabe duda de que la base sobre la que se incorporaron estos estratos árabes fue la cultura romana, que prácticamente hizo desaparecer cualquier rasgo cultural prerromano, del que solo quedan unas pocas palabras y topónimos. En la cultura material sucede lo mismo, los castros celtas, claramente reconocibles por sus construcciones circulares apiñadas o los poblados íberos, de casas con habitaciones rectangulares nos permiten reconocer con cierta facilidad a qué cultura pertenece un asentamiento y diferenciarlos de otras culturas, como la romana, con sus ciudades estandarizadas en reticula. La cerámica, los hábitos alimentarios, el vestido, las formas religiosas y los dioses, los mitos y leyendas... Todos estos elementos son los que vamos a usar para intentar aproximarnos a los orígenes de los hebreos. Aunque ya os digo que hasta los expertos no lo tienen nada claro.
Sigue ->
Si, esa parte es histórica... O casi. Aquí solo hablo del origen de los hebreos, esto es en el siglo XI, palmo más, palmo menos. Lo que tú comentas pasa unos siglos más tarde, creo que alguna vez he hablado de ello, pero mira, me lo apunto y un día de estos lo cuento.
@francescxavier
O sea, que lo de Nabucodonosor, la destrucción del Templo de Jerusalén y el exilio-secuestro en Babilonia, tampoco tienen visos de realidad. O, al menos, esto último: el ataque de Nabu y la destrucción del Templo (si es que ya existía, que no lo sé) ya son otra cosa.
@francescxavier y todos los siglos sib dindicación... son aec. @giorgiograppa
@francescxavier
Como decías que no vino ni de Egipto ni de Mesopotamia... Entonces, la esclavitud en Babilonia sí que es histórica? Podemos seguir emocionándonos con el "Va, pensiero"?
Resumen rápido:
Siglo XI: aparición de los hebreos
Siglo X: era mítica
Siglo IX u VIII: Aparición del reino de Judá.
Siglo VII. Josías de Judá reforma el templo, crea el judaísmo monolatrico y "descubre" los libros "escritos por Moisés" en un intento de aprovechar la crisis del momento para expandirse hacia el norte a los territorios de Israel.
Siglo VII. Los asirios sitian Jerusalén y Judá se convierte en estado feudatario de Asiria.
Siglo VI. Nabuco II conquista y arrasa con Jerusalén, con el templo y manda al exilio a la élite militar, monárquica y religiosa de Judá. Los babilonios mezclan la población de todo el imperio para destruir cohesiones nacionales.
Siglo VI. Los persas se cepillan a los babilonios y permiten a los dirigentes judíos regresar a su país. La idea es usarlos para dominar a la población local. Los Persas, siguiendo su tradición meda, no tenían un concepto centralizado del estado como los babilonios.
Los judíos reconstruyen el templo e intentan gobernar el territorio, con un éxito bastante limitado.
Siglo IV. Alejandro se cepilla a los persas.
Siglo III. Época helénica seleucida.
Siglo II. Rebelión de los Macabeos, Israel es independiente durante unos 20 años.
Siglo I aec. Y siguientes. Tras unos tiras y aflojas entre áreas de interés los romanos se hacen con el control del territorio.
Siglos I y II ec. Los judíos intentan diversas rebeliones que los romanos vencen. En el año 70 destruyen el templo. En el siglo segundo puede considerarse que la cultura hebrea desaparece definitivamente... hasta que los sionistas crean su Frankenstein.
Correcto, está en mi toot fijado. Si no hay ambigüedad posible, no indico si son aec o ec.
Como digo allí, mal vamos si no sabemos situar aproximadamente en el tiempo a las principales culturas.
Bobinas P4G is a social network. It runs on GNU social, version 2.0.1-beta0, available under the GNU Affero General Public License.
All Bobinas P4G content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.