Me sorprendió muy gratamente. Especialmente porque yo mismo venía pensando sobre estas cosas los últimos días.
En principio, y desde mi perspectiva, claro, comentar que sí, soy el mismo, pero más viejo. Es extraño porque sigo pensando y sintiendo lo mismo respecto al mundo que hace, por ejemplo, 30 años atrás. Lo cual me "alarmó" en un primer momento, porque me parecía una mala señal "no cambiar". Después me doy cuenta que sí cambiaron algunas cosas, sobre todo desde lo actitudinal. No tengo la ansiedad de antaño, el interés de confrontar y ni siquiera la "urgencia" de exponer mis puntos de vistas, pensarlos como algo importante o valorarlos como si fueran certezas.
Somos en el presente la suma de nuestras elecciones pasadas. Acertadas o no, son los pasos que dimos para estar en este lugar que estamos. Pero esas elecciones pasadas, ese pasado, no determina nuestro futuro, siempre podemos elegir distinto. Somos lo que elegimos hacer con lo que hicieron de nosotros, diría Sartre.
Qué bueno que estés explorando estas cuestiones y las compartas. Gracias por ello.
Comento un par de cosas al respecto, no como crítica sino como aporte a la reflexión colectiva.
No estoy seguro que la comparación de un dios como “un amigo imaginario” sea del todo acertada. Me parece que es más bien una figura que “explica” o “consuela” en el peor de los casos. Es probable que los primeros dioses aparecieran para explicar la naturaleza y mecanismos de un mundo que nos era desconocido, para sosegar los temores que ese desconocimiento provocaba, para explicar la muerte antes que “el miedo” a ella.
Lo otro a comentar es sobre esas “preguntas sin respuestas” que mencionás: “¿quienes somos? ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?”
Mi impresión es que sí sabemos las respuestas y que son justamente esas respuestas las que producen esa “angustia”, como bien decís, a la que una mayoría de las personas le intenta “escapar” de variadas maneras.
Somos seres humanos, venimos de una “sucesión” de fenómenos físicos, químicos y biológicos y vamos a donde elijamos ir. Al menos desde mi perspectiva, es tan simple como eso. Pensar que hay una razón para nuestra existencia o que tenemos un propósito definido, supone la existencia de algo anterior o por fuera de la humanidad.
Pero si vamos a morir, entonces ¿qué sentido tiene todo?
Bueno, la muerte nos pone de frente y desnudos frente a la responsabilidad de nuestras elecciones, esto es, el ejercicio de nuestra libertad y sus efectos inevitables en las otras personas. Porque si nada tiene un sentido o propósito definidos entonces soy yo quien debe dárselo. Tengo que elegir qué quiero hacer y por qué y encima, hacerme cargo de las consecuencias de mis elecciones. Y, en mi personal opinión, eso es lo que produce esa angustia que mencionás. No la muerte en sí.
Algunas personas nos angustiamos, otras buscan problemas irresolubles, otras se “pierden” o “escapan” a través de las “redes sociales”, mirando Netflix o comprando cosas en cuotas. Muchas otras delegan el peso de la responsabilidad ineludible que conlleva el ejercicio de nuestra libertad en dioses, probablemente el mecanismo de “descargo de responsabilidad” más conveniente y menos angustiante por ser el que menos trabajo requiere.
Es eso, me parece, lo que más produce angustia y una razón más fuerte que el “miedo a la muerte”. La muerte nos expone a la conciencia de nuestra libertad. En ese sentido, nuestro “miedo a la muerte” no es más angustiante que nuestro “miedo a la libertad”.
Interesante. Hice la prueba de preguntar lo mismo, en español y repreguntar cuando observé las mismas respuestas que en la captura que acompaña esta publicación.
Nos reunimos integrantes de varios colectivos para conversar sobre el Flisol que pasó. ¿Las estrategias actuales de comunicación son efectivas? ¿Qué se debería mejorar? Y mucho más. ¡Sumate desde el chat del video y andá dejando tu pregunta para mañana!
Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Monday, 29-Apr-2024 05:53:31 UTC
FedeComo participante del FLISoL Montevideo, repudio públicamente los comentarios de Nico y Hugo, responsables de los canales de YouTube "Locos por Linux" y "Entropía Binaria" por falaces y mal intencionados respecto a la organización del evento.
Las comunidades que promueven y difunden el uso de software libre han sido, históricamente, lugares de debates y de visiones muy diversas sobre el tema. Hay quienes entienden que estos debates y tareas pueden y deben darse desde los mismos lugares que representan todo lo contrario de las premisas éticas y políticas del SL, como YouTube, X, Facebook o Telegram. Especialmente cuando hay herramientas alternativas que respetan esas premisas.
Son elecciones que se fundan en las visiones, búsquedas y expectativas de cada quien. Pero estar más cerca de unas elecciones que de otras también produce mensajes y sentidos distintos.
El sentido de las elecciones de FLISoL Montevideo es claramente comunitario y colectivo en contraposición a las elecciones más individuales y personales de Nico y Hugo. Esto explica en parte sus reacciones al hecho concreto de que entienden que los tiempos estipulados por la organización no les parezca suficiente o que sus expectativas de un trato diferencial respecto de las demás personas que participan con sus charlas no se haya visto satisfecho.
Las actitudes y comentarios de estas dos personas son de una enorme falta de respeto hacia el trabajo de la organización y hacia quienes participamos. Muestran una incapacidad para mensurar el esfuerzo que requiere llevar un evento de este tipo y un profundo desinterés por el sentido de participación colectiva.
En el ámbito de YouTube y las redes privadas, son actitudes frecuentes. Pero desde hace un tiempo se están trasladando a los espacios que tanto tiempo y esfuerzo llevó construir para, justamente, combatirlos.
Uno de los valores más importantes que promueve el uso del SL es la colaboración, esto es, el trabajo y el esfuerzo colectivos en la búsqueda de objetivos que prioricen lo comunitario antes que lo personal o el pragmatismo. Eso es lo que defiende FLISoL Montevideo y sostiene con sus acciones.
Del otro lado, Nico y Hugo que sostienen, a conciencia o por ignorancia, comportamientos acordes a las mecánicas mercantilistas de YouTube, propiedad de la corporación Alphabet, y no tienen reparos en intercambiar los datos de las personas que los siguen y escuchan con interés genuino, por suscripciones y likes para que sus proyectos personales crezcan. De nuevo, son elecciones. Pero no es lícito ni sostenible que declamen tener sentido comunitario la defensa de sus elecciones individuales y quienes estamos por la defensa de los valores que promueve el SL no debemos dejar de denunciar.
Hay mucha gente produciendo y compartiendo contenido de muy buena calidad en plataformas alternativas que respetan la privacidad de las personas usuarias. Que no tengan la misma visibilidad ni apoyo que estos youtubers (eso es lo que objetivamente son) habla a las claras de los niveles de conciencia que tiene una porción muy importante de las personas que dicen militar el SL.
Vuelvo a agradecer a FLISoL Montevideo por su gran esfuerzo y por el nivel de organización que se pudo ver y disfrutar el día de ayer.
Y afirmo nuevamente que Nico y Hugo, no solo mienten, también muestran un desprecio por las personas que desde lugares de muy baja exposición y con muy poco reconocimiento general, sí trabajan, piensan y se esfuerzan colectivamente.
No sé si te sirva, pero hay un frontend muy lindo y ligero para el navegador que se llama Phanpy. Vas a https://phanpy.social/ e iniciás sesión con tu cuenta de Mastodon/Pleroma/Akkoma.
Lamentablemente, tenemos lecturas y diagnósticos diferentes de la realidad.
No veo nada de notable en la prepotencia de la ignorancia y la intolerancia que tanto lo acercan a Milei al fascismo.
En el mejor de los casos, a favor de Milei, se puede notar su convencimiento profundo en las pavadas que declara en un contexto socio cultural económico particular pero no exclusivo de Argentina.
Las "izquierdas" juegan el juego de la democracia burguesa, con sus reglas, condiciones, contradicciones, y sobre todo sus condicionamientos. Y así nos va, claro.
Repito lo que comenté en otro lado. En mi vida, habiendo nacido en una dictadura, pasado por una hiperinflación, vivido en la pobreza, padecido estallidos sociales, etc, etc, nunca me sentí tan pesismista respecto al futuro como cuando participé del Censo Nacional de Uruguay hace unos meses. Ahí entendí, no solo que Milei podía ganar en Argentina, sino también que el FA no tiene mucha idea de lo que está pasando y cómo está pasando por la cabeza de una parte importante de la misma gente que "rescató" y "asistió" durante 15 años.
Como dice la vice uruguaya, "pero, bueno, son episodios, la vida sigue".
Elijo seguir persistiendo en el error de pensar que la realidad se puede transformar antes que abrazar la comodidad del pesimismo.
El soporte "filosófico" de Milei no resiste análisis. Tira frases contundentes y citas autores marginados por la "intelectualidad" liberal y capitalista desde hace 4 a 8 décadas, que ninguno de sus simpatizantes se tomará el trabajo de leer. Cada vez que se lo cuestionó cerró los debates a los gritos. No entiendo bien "qué huevos" o mérito tiene eso para vos. El problema de una parte de la izquierda y una mayoría de la progresía no reside en la "instalación de temas de filosofía política", eso es para personas mayores de 40 años que tienen alguna experiencia o formación política o jóvenes (muy pocos) muy polítizados. A una enorme cantidad de personas no les interesa esas cosas porque requieren tiempo "improductivo" de lectura y formación, que muchos no tienen y muchísimos no quieren invertir en eso.
Las ideologías ya no ganan elecciones desde hace décadas.
Es cierto que hay un gran problema para explicar "filosofías" políticas en 45 segundos y que no encontramos la manera de bajarlo a las formas del lenguaje (y por tanto, del pensamiento) dominantes en la actualidad.
No sé a qué "batalla cultural" te referís. No veo ninguna, honestamente. Y si la hay, por mis propias convicciones e ideas políticas, no está en mi horizonte el pesimismo. El capitalismo existe, se adapta y genera sentido desde hace más de 200 años y eso no ha acobardado a muchas personas y movimientos que piensan y pelean, con actos, con palabras, con actitudes y con el cuerpo por una forma de vida diferente.
Hay otro dato de la realidad que se nos suele escapar pero que es un fenómeno global: a la mayoría les chupa un ovario/huevo la política. Y a mayor complejidad de las razones y propuestas políticas, mayor la distancia que toman. Un ejemplo sencillo sería poner a dos candidatos o candidatas (de "derecha" e "izquierda", pongamos) a hacer propuestas políticas sobre seguridad. Uno dice: hay que matar a todos los chorros.
El otro dice: hay que trabajar sobre el problema de raíz que son las consecuencias del sistema desigual de y bla, bla, bla...
Algunos habrán visto un video de amplia difusión en las redes sociales dónde un señor con formación en un instituto militar, empresario de la construcción y autodefinido como integrante de La Libertad Avanza nos notificaba de manera explícita lo siguiente: (1) que me cuide porque estaba “regalado” y “ellos” me iban a matar (2) que mis “seguidores” piensen en sus familias porque correrían la misma suerte y los iban a “hacer cagar” (3) que iban a colocar artefactos explosivos y disparar sobre una eventual manifestación pública. Quiero contarles que esa persona fue identificada, imputada por delitos no excarcelables, citada a indagatoria. Asimismo, estamos iniciando una demanda civil porque además de responder ante la justicia penal va a tener que pagar una indemnización económica que no le va a salir nada barata. El que las hace, las paga. No les vamos a dejar pasar una.
Mi hija es la primera vez que ve uno y estaba maravillada.
Como yo.
Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Saturday, 25-Nov-2023 19:38:55 UTC
Fede"Milei (por lo menos hasta ahora) demostró ser un ideólogo, es decir, alguien que está convencido de que las ideas gobiernan al mundo y que los hechos deben acomodarse a las ideas. Es lógico, por tanto, que en el discurso de celebración de su triunfo electoral proclame la victoria del liberalismo.
Pero las ideologías no gobiernan el mundo.
En la vida diaria muy pocas personas toman sus decisiones en base a criterios ideológicos. Voy al supermercado no porque sus dueños sean liberales, socialistas o peronistas, sino porque tiene mejores precios, porque me queda cerca, porque compro todo lo que necesito en un solo lugar, etc., etc.
Las ideologías siempre son minoritarias, y son tanto más minoritarias cuanto más complejas se vuelven. La inmensa mayoría de los votantes de Milei desconocen las obras de Rothbard, Hayek o Benegas Lynch. Por eso es erróneo afirmar que la mayoría de los argentinos votó por las ideas de “la libertad”.
Por eso también es erróneo aseverar que una parte importante de los argentinos votó por el “fascismo”.
El voto a un candidato se explica por múltiples factores, y la ideología sólo es uno de ellos (y está lejos de ser el más importante).
La ideología no gobierna el mundo.
Si ponemos a la ideología en su lugar, hay otra cosa que nos autoriza a decir que Milei tiene una parte de razón en su discurso. Es verdad que no triunfaron las “ideas de la libertad”, pero también es cierto que se impuso el individualismo.
El individualismo no es una ideología, en el sentido de una concepción del mundo más o menos estructurada, más o menos elaborada. El individualismo es una manera de ser en lo cotidiano, en las relaciones con nuestros semejantes. Su esencia consiste en ponerse a uno mismo como el centro del universo y considerar a los demás como cosas que sirven para lograr los propios objetivos."
Me resulta extremadamente llamativo (por no decir contradictorio) su discurso de y reconocimiento como clase trabajadora en relación con su identificación con el peronismo. ¿Qué hace que tanta gente elija identificarse casi fanáticamente con un movimiento que pregona el capitalismo y justamente enaltece/fortalece la relación (opresiva) de clases?
Probablemente, porque tu concepción política de “clase trabajadora” no es la misma que la percepción que muches trabajadores tienen de lo que ello significa. Adicionalmente, el peronismo no concibe al capitalismo como una forma de organización económico-cultural inherentemente esclavizante (no reconoce que exista una lucha de clases como la concibe, por ejemplo, el marxismo), por lo que su influencia en la conciencia colectiva resulta menos conflictiva de asimilar, demanda menos teoría política, y porque históricamente una parte importante de los gobiernos peronistas han sido los que promovieron y apalancaron los movimientos de desarrollo económico y social en Argentina. Hay una cuota de emocionalidad que prima sobre lo racional en la perspectiva de las personas que con el peronismo pudieron acceder a derechos básicos que otras corrientes políticas (que son también capitalistas) no supieron satisfacer. ¿Qué contradicción podría percibir alguien en ese contexto?
Claro que si el nivel de conciencia fuera tal que tensara las posibilidades y alcanzara los límites que las contradicciones irresolubles del capitalismo presenta, probablemente la percepción sería distinta.
Un ser humano empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define. Un ser humano es porque empieza por ser nada. Solo será después y será tal como se haya hecho. Así pues, no hay naturaleza, porque no hay dios para concebirla. El ser humano es el único que no solo es tal como se concibe, sino tal como se quiere y como se concibe después de la existencia; un ser humano no es otra cosa que lo que se hace.#música #filosofía #política #disroot