La libertad como derecho es un invento humano, no algo natural.
La libertad como facultad o capacidad de elegir, sí es parte de nuestra condición humana y sobre ella rigen las mismas reglas físicas que sobre cualquier entidad que existe en este universo.
No te gustan las normas de convivencia de una instancia, te mudás a otra o te quedás calladx, o hacés lo que quieras y te hacés cargo de las consecuencias de tu elección.
Voy a intentar ser claro al respecto, aún a riesgo de ser torpemente sintético.
El fascismo es un movimiento político que tiene unas características fundamentales: - rechaza los conceptos de "lucha de clases", "liberalismo", "socialismo" y "democracia"; - adopta, como forma de organización política, el totalitarismo, esto es, el Estado como única institución que concentra todos los poderes, generalmente a través de un partido único, conducido por una única persona o líder; - y sostiene el corporativismo como doctrina política (intervención estatal en las relaciones económicas a través de corporaciones que las regulan) basado sobre todo (aunque no únicamente) en los principios de "Patria", "Orden" y "Tradición".
Estas características, a su vez, determinan otros aspectos centrales del fascismo: es radicalmente nacionalista, rechaza toda forma de oposición política y pensamiento crítico de sus doctrinas e ideas y es profundamente militarista.
Fascista es una persona que adhiere a este movimiento. No otra cosa.
En mi experiencia, tanto política como de vida, me ha tocado padecer un régimen con esas características. Y solo he conocido a una sola persona, una sola, que se reconocía como fascista, afiliado al Partido Fascista italiano, absolutamente consciente y militante. Uno de los abuelos fallecidos de mi hija mayor. Una persona increíblemente inteligente y con la tuve un montón de debates al respecto y también una cantidad de coincidencias en otros aspectos. Los dos tuvimos la honestidad intelectual para reconocernos radicalmente distintos y discutir horas (literalmente) sin jamás faltarnos el respeto aún cuando el intercambio se ponía más que caliente. También sabíamos que en un contexto diferente, no íbamos a dudar en pegarle un tiro al otro si las circunstancias histórico-políticas lo requerían. Eso también lo conversamos mucho.
Me parece que, igual que a cualquier persona que tiene inclinaciones políticas de "izquierda" se le suele llamar despectivamente "comunista", llamamos "fascista" despectivamente a cualquiera que tenga tendencias o actitudes de "derecha". Esto es un problema. Primero, porque no existe actualmente una definición precisa de qué es "izquierda" o qué es "derecha". Segundo, porque algunas características que se suelen vincular al fascismo o la derecha, las tenemos todxs. No lidiar con esas contradicciones es hacerse el boludo y ser cultural y políticamente funcional al capitalismo.
Cuando unx observa, en líneas generales, qué define al fascismo, se encuentra con que más de una experiencia política de las que se suelen llamar "socialistas" encajan bastante bien. Empezando, en la actualidad, por Corea del Norte. El período posterior a la muerte de Lenin en la URSS, con Stalin al mando, también. Claro, dicen combatir al "capitalismo" y allí radica la única diferencia conceptual (cosmética además) con el fascismo italiano.
Me parece de un reduccionismo muy peligroso (además de una forma de pereza intelectual) llamar a cualquiera fascista porque no estamos de acuerdo con ciertas visiones y elecciones políticas. Muchas personas a las que categorizamos como "fachxs" no tienen realmente ni puta idea de lo que significa fascismo. Pero les decimos así y las censuramos porque es menos trabajo que intentar argumentar nuestras propias posiciones y reconocer nuestras propias contradicciones. Y que se entienda que no estoy negando al fascismo ni estoy sugiriendo que no existen fascistas o que hay que charlar con ellxs educada, respetuosa y fraternalmente. No. Estoy diciendo que no podemos colgarle la etiqueta a cualquiera que no sea comunista, feminista, que no se dedica a las ciencias, que no sea atea, que no reconozca la lucha de clases, que no use GNU/Linux, que no reconozca o simpatice con las luchas de las minorías y un montón de cosas que nosotrxs entendemos como "buenas" sin haber intentado una aproximación racional.
La diferencia entre los buenos y los malos, decía Nietzsche, es que nosotros siempre somos los buenos.
Por lo demás, coincido totalmente con lo que expresa Severian por lo que no voy a repetirlo. Y Severian y yo tenemos diferencias profundas y hasta radicales en un montón de aspectos, pero no se me ocurriría nunca llamarlo fascista de buenas a primeras por eso (y sospecho que él a mi tampoco) porque entiendo que no tenemos ninguna de las verdaderas características que definen a un "facho". Y porque ambos hemos padecido en carne propia el fascismo y no se parece en nada a las pelotudeces que dicen algunxs energúmenxs con los que hay que lidiar en la vida.
No es mi intención crear una polémica, pero me serviría (para entender) saber cómo definís "fascista".
Coincido con @SeverianX en que la censura no es la primera y única opción frente a diferentes "argumentos" que unx podría interpretar como "fascista". Me parece que, en muchos casos, son solo pelotudxs.
Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Tuesday, 15-Nov-2022 21:44:40 UTC
FedeEl domingo estuvimos conversando con Riky Linux (Gnuxero/Club del SL), Santiago (admin de Undernet), Juan Santiago (admin de Fediverse.tv), Iris (fundadora de Clementina) y Cyber Sleuth (estudiante de Ingeniería Informática) sobre el último movimiento migratorio de Twitter y los desafíos y oportunidades que presenta esto para el Fediverso.
Hace unos meses, los Queen restantes (Brian May y Roger Taylor) encontraron, recuperaron y terminaron un track perdido de la época de The Miracle, con Freddy en la voz y John Deacon en el bajo...
Qué placer escuchar a Freddy de nuevo como si aún siguiera físicamente aquí.
Datos interesantes: 1. La declaración de independencia es de la Provincia Oriental del imperio portugués para pasar a integrar las Provincias Unidas del Río de la Plata (en referencia al Estado que se constituyó luego de la revolución de Mayo de 1810 -en la actualidad, "Provincias Unidas del Río de la Plata" es oficialmente uno de los nombres alternativos de la República Argentina- )
2. Estado de Montevideo, Estado Nord Argentino, Estado Oriental del Río de la Plata, Estado Oriental del Uruguay, fueron algunos de los nombres propuestos para el país durante la redacción de la Constitución de 1830. El nombre oficial fue "Estado Oriental del Uruguay" hasta la reforma Constitucional de 1918 cuando pasó a ser "República Oriental del Uruguay"
Como homenaje, va una crónica de Eduardo Galeano.
El elefante
Cuando era niño, mi abuela me contó la fábula de los ciegos y el elefante.
Estaban los tres ciegos ante el elefante. Uno de ellos le palpo el rabo y dijo: -es una cuerda. Otro ciego acarició una pata del elefante y opinó: -es una columna. Y el tercer ciego apoyó la mano en el cuerpo y dijo: -es una pared.
Así estamos: ciegos de nosotros, ciegos del mundo.
Desde que nacemos, nos entrenan para no ver más que pedacitos.
La cultura dominante, cultura del desvinculo, rompe la historia pasada como rompe la realidad presente; y prohíbe armar el rompecabezas.
Los que inventaron internet estaban financiados por el Estado estadounidense y el entramado financiero-militar que tenían (tienen) sus propios interéses. Así se ha venido financiando el desarrollo tecnológico, con los estados cediendo el control a las empresas que tienen el poder económico, porque es más "barato" y, claro, son "corporaciones de primer nivel". La existencia de alternativas, proyectos y personas que cargan al hombro la tarea de brindar espacios de información, formación y organización no puede sostenerse con "buena voluntad". Sino con tiempo. O dinero, es lo mismo.
Similitudes que soñás, lugares que no existen y vuelves a pasar. Errores ópticos del tiempo y de la luz, oh, no...
Tanto pediste retener ese momento de placer antes de que sea tarde. Vuelve la misma sensación: esta canción ya se escribió hasta el mínimo detalle.
Mira el reloj, se derritió. Rebobinando hacia adelante te alcanzó. Ecos de antes rebotando en la quietud, oh, no...
Todo es mentira, ya verás. La poesía es la única verdad. Sacar belleza de este caos es virtud, ¿o no?
Tanto pediste retener ese momento de placer antes de que sea tarde. Vuelve la misma sensación: esta canción ya se escribió. El mínimo detalle que cambió...
Cerca del final, solo falta un paso más. Siento un déjà vu... Déjà vu...
Interesante reflexión, aunque no comparto lo de "explicarles que no todo es la guita".
Todo es la guita, siempre lo fue y lo será en este sistema. No puede ser de otra manera. Sino, no sería capitalismo.
Lo que realmente cambió es que ahora el tiempo de consumo es las 24 horas y el tiempo de producción también. Solo que una parte importante no lo tiene claro. Y necesitás cada vez más tiempo para estar conectado o conectada, para lo que fuere, desde militar por el software "libre" hasta mirar una serie en Netflix. Y en lo que, aparentemente, es tu "tiempo de ocio" o de "no trabajar", estás produciendo para las corporaciones que han tomado el control físico de la internet y el cultural de la web.
El tiempo es dinero.
Si esos "valores" que mencionás fueran parte integral de la educación, no habría que "enseñarles" nada a las programadoras y programadores.
Y si lo que nos ocupa es la educación, entonces inevitablemente tenemos que empezar discutiendo qué proyecto de país, de sociedad es posible dentro del sistema capitalista, porque la educación, por su naturaleza, es un medio (no un fin) para construir o someter.
En definitiva, no pienso que se trate de una cuestión generacional, sino de un problema político.
Sino parece que "se perdió el romanticismo e idealismo" de las generaciones del 80 y 90, cuando en realidad, tenemos gran parte de la responsabilidad por el estado del conocimiento colectivo actual sobre estos temas.
"La Capi, Capitana Interestelar es una serie de animación de ciencia ficción realizada con Software Libre."
Más que interesante proyecto de animación que está buscando:
- Voces para los personajes; - música original en licencia libre de uso comercial; - personas para crear y corregir traducciones, textos y subtítulos; - difusión; donaciones ❤ (claro) y auspiciantes.
Un ser humano empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define. Un ser humano es porque empieza por ser nada. Solo será después y será tal como se haya hecho. Así pues, no hay naturaleza, porque no hay dios para concebirla. El ser humano es el único que no solo es tal como se concibe, sino tal como se quiere y como se concibe después de la existencia; un ser humano no es otra cosa que lo que se hace.#música #filosofía #política #disroot