Notices by David de Ugarte (david@lamatriz.org), page 22
-
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 22:31:03 UTC David de Ugarte
@juan y sobre tu ejemplo de competencia fraterna... bueno, el torneo del duro en tu cole de Bilbao vale, el Athletic, no. ¿Por qué? Porque no compite por el placer de competir y mejorar entre amigos, asumámoslo-
¿Que no recurre al mercado de futbolistas? Sí, claro que recurre, pero le añade una clausula que restringe sus posibles fichajes, pero no cambia los criterios ni los objetivos de estos. El Atletic quiere lo mismo que el Barça, pero pretende conseguirlo solo con «vascos». Pero desde luego lo que no son es amigos que quieren jugar juntos y no les importa tener peores resultados por mantener el equipo entre ellos. No es el equipo de una comunidad real al que no le importa el resultado, es un equipo que se ha propuesto un «más difícil todavía». No es que no quieran ganar a los demás ni que no vayan al mercado a captar el mejor talento para conseguirlo. Es que a ese talento le exigen que tenga una cierta definición nacional. No porque sean diferentes del Barça en objetivos, sino porque quieren probar o al menos esperan probar un día, que esa comunidad imaginada en la que creen puede generar tanto talento por sí misma, como el que puede encontrarse en el mercado global. Lo cual puede ser cierto pero es altamente improbable.
No creo q estés siendo heterodoxo e incómodo al ponerles de ejemplo, la verdad, solo vistiendo con un un traje nuevo, pero igualmente irreal, al emperador desnudo que es el nacionalismo. -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 21:45:16 UTC David de Ugarte
@ester @olafdominguez se me olvidó añadir que el primer grupo son generalmente «nacionalistas constitucionales», es decir, aunque creen que existe una comunidad nacional que les genera identidad personal, su concepción del estado es muy similar a la nuestra: el estado para ellos debería estar basado en la ciudadanía, no en la nacionalidad. Creo que en este grupo cabrían no solo Finkielkraut sino también seguramente Alvarez Junco. Aunque, hay excepciones, como Bueno, claro, que luego de diseccionar el herderianismo sacó su definición étnica de España como la comunidad imaginada de los europeos que hablan español como primera lengua. El segundo grupo está formado por nacionalistas como O'Brien e incluso nacionalistas «seriales» como Juaristi, prisioneros de la necesidad de relatarse a sí mismos como parte de una gran saga épica, si abandonan un nacionalismo es para abrazar otro. Y el último por marxistas académicos británicos de los que seguro que ni el mismísimo Marx redivivo podría saber dónde se sitúan ellos mismos dentro de su propio relato ni que desean para el estado una vez cayó la URSS (Hobsbawn fue toda su vida parte del PCGB, los comunistas prosoviéticos británicos). -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 21:36:33 UTC David de Ugarte
@steve los socios colaboradores tienen voto, aunque en total no pueden tener más del 49%. Eso en un modelo cooperativo de capital variable como el de la ley española quiere decir que eres propietario en el mismo sentido que un cooperativista de trabajo dentro de @elarte aunque tu cuota sea prácticamente simbólica y que el conjunto de cooperativistas de trabajo (que tienen cuotas bastante sustanciosas en nuestro caso) sumen el 51% de los votos. -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 21:33:41 UTC David de Ugarte
Bienvenido @luisromero!! -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 21:33:01 UTC David de Ugarte
@juan perdona, a lo mejor no entiendo qué es lo que interpretaste de lo que escribí en los comentarios... pero no creo que «el éxito sea una cuestión de orgullo nacional» en ninguno de los sentidos que se me ocurren: ni creo que el nacionalismo sirva para tener más éxitos, ni creo que sea otra cosa que una alienación disfrutar de un jugador o un equipo por la federación nacional de la que forma parte en vez de por cómo juega/compite. -
Antonio Blanco Gracia (antonio@lamatriz.org)'s status on Thursday, 18-Aug-2016 11:28:00 UTC Antonio Blanco Gracia
@lasindias ¡Es un paso sensacional! Tengo que pensar estos días. En cuanto a la cerveza, explorar la posibilidad de hacer una sin gluten. Creo que conocería gente para comercializar pequeñas tiradas. Hay una que se llama Redbridge hecha con sorgo que me gusta como referencia, no sé si sería difícil explorar por ahí. -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 17:02:11 UTC David de Ugarte
Por cierto, una cosa importante de la segunda aproximación es que con aun más claridad incluso que las demás, es que a base de apreciar cómo se construyen los relatos y se imaginan identidades a partir de ellos, muestra, normalmente involuntariamente la equivalencia casi total entre el nacionalismo clásico y los discursos de enganche de muchos izquierdismos que no necesariamente se presentan como nacionalistas. @diego @ester @olafdominguez -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 16:44:23 UTC David de Ugarte
@diego @ester @olafdominguez
La última sería la que intenta responder a la pregunta «por qué inventamos la nación, para qué la necesitamos» e inevitablemente abre la puerta a un «¿y es necesario todavía?». Esta es la línea del maravilloso «Comunidades imaginadas» de Anderson pero también de ensayos sobre «la invención de la tradición» característicos de Hobsbawn y su escuela en su aproximación al siglo XIX británico (y en menor medida, Europeo). -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 16:44:03 UTC David de Ugarte
@ester Hay muchos libros guapos para entender el nacionalismo y su historia. Digamos que básicamente hay tres interpretaciones:
La primera, desde el punto de vista de la historia de la ideas es la que toma a Herder como clave para entender el posterior esencialismo «alemán». Son muchos los que toman ese camino. Uno, y no menor, es Gustavo Bueno en su «El mito de la cultura», pero la verdad es que no era una pluma muy evocadora (ni lo pretendía). Por contra, un ensayito precioso que hace muy bien la argumentación racionalista anti-esencialista es «La Derrota Del Pensamiento» de Alain Finkielkraut, sobre todo porque une muy bien la exposición de Herder y el romanticismo a la crítica del tercermundismo y la exaltación de las tiranías postcoloniales. Es muy divertido leerlo, es breve y lo recomiendo mucho.
La segunda sería la visión del nacionalismo esencialista como un relato evocador, como una especie de sirena que captura en la melancolía y la muerte a generaciones enteras y se pregunta por qué funciona cuando es obvio que solo lleva al desastre. Mi favorito en esta línea (que en un momento se hizo popular en España con los libros de Juaristi) es «Ancestral Voices» de Conor Cruise O'Brien, que cuenta sus memorias de niño irlandés en los terribles sucesos que llevaron a la independencia de Irlanda.
(cont)
@diego @olafdominguez -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 16:31:31 UTC David de Ugarte
@hiram prenonte aviadilo kaj flugonte al Madrido, kie vi havas ĉambro en nia komunuma domo, nia «ĝardeno», kio atendas vin :-) -
Hiram Crespo (hiram@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 13:31:26 UTC Hiram Crespo
@david @europano en mia libro mi jam diris ke se la epikuranoj ne festas la dudekan tagon, ni estas intelekta movado, sed ne vere kultura movado. La dudeka estas tio, kio helpis la epikuranojn deveni KOMUNUMO vera. -
Ester (ester@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 12:47:52 UTC Ester
Sobre el último libro de Stephenson, Seveneves: http://colabores.net/2016/08/20/volver-a-arriesgarnos-a-cambiar-el-mundo/
que sigue el hilo abierto por @nosolosw @jesjimher @davidsobre volver a arriesgar a cambiar el mundo, construyendo en el mundo físico de nuevo :) -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 16:21:43 UTC David de Ugarte
@steve Genial!! Lo habíamos pensado pero no dijimos nada porque pensamos que no te merecería la pena basarla en España por costes, pero la verdad es que nos encantaría y sería todo un honor!! Ya comprobé y creo que un cooperativista no tiene que ser residente en la Unión para poder ser lo q la ley llama «socio colaborador». ¿Cómo avanzamos? -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 12:32:39 UTC David de Ugarte
@diego @olafdominguez ...bien separada de la acción humana, admirada, conservada, integrada, deificada, esencial... pero ajena. Por eso el nacionalismo alemán, como el vasco, idolatrarán la casa campesina decimonónica hasta acabar vaciándola, convirtiéndola en una atracción más del parque temático rural al que el nacionalismo esencialista aboca al campo. Porque el campo alemán (como el vasco) no son ni Naturaleza ni empresa productiva. Son paisaje, respiraderos del espíritu nacional en una época en la que hay que admitir la industria pero no dejarse dar forma espiritual por ella. Por eso mandan a los niños de montañeros (antes del scoutismo en el caso alemán), por eso los tiradores de montaña, junto con los gimnastas son los protagonistas durante todo el XIX de los actos nacionalistas, por eso se sube a las montañas, re-deificadas ahora como fuentes espirituales y símbolos ancestrales.
El «naturalismo» del nacionalismo esencialista no es ancestral por supuesto, es la más genuina expresión de la esquizofrenia industrialista y de la alienación capitalista... pero de dónde si no iban a nacer los verdes?
Pero en fin, esa es otra historia... -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 12:25:40 UTC David de Ugarte
@diego ... en buena lógica esencialista -porque mientras, habían llegado al esencialismo como alternativa ideológica a los valores revolucionarios y ideales igualitarios de nación del invasor francés- la Naturaleza también tenía que dividirse, también era parte de la esencia. Tenía que haber una Naturaleza alemana en el origen de las virtudes alemanas (ahí aparece la raza como categoría nodal del nacionalismo alemán) y además tenía que haber una experiencia específicamente alemana y distintiva de esa Naturaleza: y eso fue «lo terrible y lo sublime», la Naturaleza como puerta en la que a través de lo terrible el pueblo alemán llegaría a lo sublime, a su destino místico.
Así, el nacionalismo alemán será siempre desconfiando y reticente -como luego el vasco- a aquello que precisamente era lo único que impulsaba el nacimiento de una nación alemana: la industria y el mercado, y sus expresiones hasta la fecha (el famoso «capitalismo bávaro») aspiran a un mundo empresarial fundido en el estado, regulado, controlado, institucionalizado en una suerte de funcionariado del trabajo, que evite que el «caos del mercado» permee la sociedad entera. Y en la misma lógica, la Universidad alemana, solo será contestataria (en el 1848, en los años 20, en los 70) para proponer formas sociales totalitarias, porque la función de la Universidad es desarrollar el tipo de conocimiento «tecnificante» que pretende mantener el caos lejos de la sociedad, en una Naturaleza...
@olafdominguez -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 12:15:27 UTC David de Ugarte
@diego Creo que tiene que ver con dónde colocas lo impredecible. Alemania y el imperio Austrohúngaro eran herederas de una tradición regulacionista bien establecida en el siglo XVIII con patentes reales para cada oficio y normativas sobre cualquier cosa, incluso sobre qué ropa y joyas podía usar cada clase. Los «buenos viejos tiempos» de Leopoldo II en Viena y más tarde de Federico de Prusia, se caracterizaban por ofrecer, frente al caos francés o británico, vidas predecibles y relativamente prósperas para la baja nobleza, la clase media y los trabajadores gremiales. Y eso caló, especialmente al verse confrontado con la invasión napoleónica. Lo más característico de la idea de nación en los países germánicos fue que en vez de reivindicar la soberanía popular (la igualdad de derechos frente al estado y el libre juego de intereses individuales dentro de un orden común), reivindicó desde el principio el orden no en las premisas, sino en los resultados, por encima de la libertad individual o los intereses de grupo. Se trataba de eliminar lo impredecible en pos de la unión del pueblo (en principio frente al francés, luego frente al «concierto europeo» que evitaba la unión alemana).
La cuestión es que lo impredecible existe por mucho que intentes expulsarlo de la vida social en todas sus manifestaciones. ¿Dónde confinarlo? Al terreno de la animalidad, de lo salvaje, de lo no-humano. El mundo de esos bárbaros soldados napoleónicos). El problema fue que... @olafdominguez -
Diego Tejera (diego@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 11:49:52 UTC Diego Tejera
@david @olafdominguez "ese virus heredado del rechazo del romanticismo alemán a la revolución francesa" que rara esa Alemania del XIX tan avanzada y a la vez tan en el pasado (el "paisaje", la "naturaleza"). -
David de Ugarte (david@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 11:35:02 UTC David de Ugarte
@litox genial!! ¿Dedicamos una tarde en el @club a que nos cuentes avances? Hay unas botellitas de cerveza de trigo esperando por ti... ;-) -
Carlos Sanmartín (litox@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 10:45:52 UTC Carlos Sanmartín
Borrador de Open Badges para GNU social http://litox.entramado.net/2016/08/20/borrador-de-open-badges-para-gnu-social/ Las medallas están de moda, claro, los Juegos Olímpicos, todas las naciones quieren unos bonitos medalleros para lucir en sus televisores, pero... ¿Y nosotros? Los que nos da un poco igual que un tío que ha nacido en algún lugar supuestamente cercano, gane sobre otro que ha nacido más lejos, a veces ni eso. ¿Podemos tener nuestras propias medallas? ¿Premiar lo que nosotros queramos? ¿Lo que nuestra comunidad considere de valor? -
Carlos Sanmartín (litox@lamatriz.org)'s status on Saturday, 20-Aug-2016 09:50:12 UTC Carlos Sanmartín
@jordila @david nada nuevo bajo el sol, siempre me ha parecido un negociazo la venta de camisetas del Che Guevara. ¿Quién tendrá los derechos de imagen? Por eso aquí no hacemos disidencia comercial, si no que planteamos alternativas y cultura en los márgenes del sistema, al menos ese creo que es el objetivo del @club